Egresada Daniela Quiñones pasa a la final de Women That Build Globant

Talagante, su tierra natal, le legó el cuidado y respeto por el medio ambiente. Allí, Daniela Quiñones -mientras jugaba en su tierna infancia a construir casas de barro y a observar los peces que nadaban en el río- desarrolló una conexión con la naturaleza. Años más tarde, descubrió que quería ser científica. Las clases que impartía una biotecnóloga en el colegio le ayudaron a encontrar su vocación. Cuando salió de cuarto medio, unió estas dos pasiones, y se matriculó en la Universidad de Chile en Ciencias Ambientales con mención en Biología. Gracias a su esfuerzo, cumplió el sueño de ser parte de la Casa de Bello. Los primeros años de estudio fueron complejos. Se sentía en desventaja respecto de sus compañeros, ya que en la enseñanza media no le habían pasado muchos contenidos importantes para la carrera. Debido a esto, reprobó algunos ramos. Como rendirse no era una opción, se esforzó el triple y logró obtener las mejores notas en varias materias. “Los ciclos básicos de la Universidad de Chile son para que uno salga preparado para todo. Yo entré a Biología, pero los primeros años tenía mucha Matemáticas, Física y Química. Fueron unos años en que yo estudiaba mucho para intentar nivelarme y lo logré, porque de ahí en más no reprobé nunca más un ramo, tenía súper buenas notas, incluso siempre terminaba con las primeras notas del curso. Fue puro esfuerzo y tolerar la frustración”, afirmó la egresada de la Facultad de Ciencias en entrevista con Alumni UChile. Compromiso con la Educación En 2013 la científica comenzó a impartir clases de Biología y Química en el Preuniversitario Popular Víctor Jara de la Universidad de Chile, que desde 2001 prepara, de forma gratuita, a estudiantes de escasos recursos para la prueba de ingreso a la educación superior. Además de ayudar a los alumnos a mejorar su rendimiento académico, Daniela Quiñones les brindaba apoyo socioemocional. Les contaba su experiencia de vida y les hacía saber que ellos eran capaces; que con esfuerzo, dedicación y disciplina podían cumplir todas sus metas. “Contarles mi historia los motivaba, porque alguien que provenía del mismo contexto había logrado surfear todos esos obstáculos que la mayoría de los estudiantes viven. Tampoco es un porcentaje muy elevado de estudiantes que entran y les va súper bien, más con los años, que se han ido abriendo cupos de ingreso especiales”, señaló la bióloga. Entre 2015 y 2019 trabajó en el Programa de Tutorías Integral Par de la Casa de Bello, que brinda apoyo a estudiantes de primer año en el proceso de adaptación a la universidad, y enseña estrategias de aprendizajes para que no abandonen la carrera cuando necesitan nivelación académica. Primero se desempeñó como tutora y luego asumió la coordinación de la iniciativa. “Las tutorías me ayudaron a relacionarme con equipos multidisciplinarios. Creo que es súper relevante hoy entender que todas las disciplinas, no hablo sólo de la ciencia, necesitan de equipos que vean las cosas desde distintas perspectivas. Yo como científica no puedo abordar un problema sólo desde el área de las ciencias, porque voy a necesitar la mirada de a lo mejor un sociólogo, de alguien que vea las estadísticas. Entonces, todo va a ser mucho más enriquecedor. Los mejores proyectos que yo he hecho, son con equipos, donde tengo colegas de distintas disciplinas. También me ayudó a desarrollar la capacidad de resolver problemas muy rápido, incluso con poco. Eso creo que es un sello que tengo de la formación de pregrado, que en el fondo define mucho cómo uno va a ser como profesional”, manifestó. Después de egresar de Ciencias Ambientales con mención en Biología, Quiñones realizó un Magíster en Educación y se dedicó a la docencia por varios años. “Trabajé en la formación de docentes para que pudiesen realizar sus clases más efectivas. Antes, yo podía llegar a un grupo de 30 estudiantes, pero con un docente que yo pudiese formar llegaba al triple”, explicó la egresada. Equidad de género en carreras STEAM Lamentablemente, la mayoría de los avances impulsados por investigadoras han quedado en el olvido. Muy pocos aparecen en los textos de estudio que se distribuyen en los colegios. Por ello, muchas alumnas no tienen referentes de científicas destacadas. Esto explica, en parte, que sólo el 35% de las mujeres en el mundo estudia carreras relacionadas con el área STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). Chile tiene el porcentaje más bajo de los países de la OCDE: 7%. Se estima que cerrar la brecha de género en la ciencia podría tomar 136 años. Para ayudar a acelerar este proceso, Daniela Quiñones se unió en 2022 al equipo de Ingeniosas, fundación que fomenta de manera didáctica la vocación STEAM entre niñas y adolescentes de sectores vulnerables de Latinoamérica para derribar prejuicios y potenciar el talento femenino. La bióloga está a cargo del liderazgo de los contenidos que promueve la institución. “Creo que mi historia de superación en las STEAM, partiendo desde la base de todas las dificultades educativas y sociales que tuve que enfrentar en este camino, me permiten transmitir mensajes inspiradores y motivadores para todas las mujeres que el día de mañana serán agentes de cambio en sus contextos locales”, destacó. Finalista del Premio Women That Build Awards Recientemente, la bióloga recibió una noticia, que la llenó de felicidad: fue nominada al Premio Women That Build Awards, reconocimiento que entrega la empresa digital Globant a mujeres líderes del mundo científico y tecnológico, que son agentes de cambio y fuente de inspiración para las futuras generaciones. Este jueves 22 de junio, la institución dio a conocer el nombre de las finalistas del galardón. Daniela Quiñones, figura en el listado de las investigadoras que avanzaron a la siguiente etapa. “No lo esperaba, porque muchas veces uno realiza este trabajo tras bambalinas. Últimamente he estado participando en instancias con otras mujeres, porque hay que visibilizar los trabajos de uno, porque es importante. Así que he estado publicando más sobre lo que hago”, expresó. Y agregó: “Yo me